El marketing en la actividad económica actual es, en principio, el conocimiento científico que se ocupa de la actividad de disponer todos los recursos de la empresa para hacer llegar al cliente lo que éste va a necesitar o desear en cada momento, haciendo todo esto tratando de conseguir para la empresa el máximo beneficio que le permite el contexto en que se mueve.
La primera acción a realizar al utilizar todos los elementos o recursos de la empresa es la deplanificar el producto.
Una segunda acción sería la de ponerle un precio a fin de que el segmento de público a quién va dirigido tenga dinero para adquirirlo (es decir, que el coste no sea prohibitivo).
En muchas ocasiones, no todos conocen todos los recursos de la empresa. Entonces, para conocerlos es necesario plantearnos la siguiente cuestión: ¿tenemos definido el fin al que vamos a dedicarnos, el fin que perseguimos?
Para conocer nuestros recursos es necesario conocer nuestros objetivos, fijar lo que nosotros pretendemos realizar que es el producto que nuestro cliente nos está demandando. Si conocemos el fin, entonces, nosotros conoceremos nuestros recursos para poder llevarlos a cabo. Por ello, tenemos que inventariar nuestros recursos a fin de saber lo que tenemos.
Estas acciones van encaminadas a que tenemos que llevar el producto a los consumidores, es decir, que no nos sirve de nada el planificar y ponerle precio si no hago llegar el producto a los consumidores o clientes. Ante esta situación, tengo dos vías de actuación posibles:
- La Promoción. Es pretender hacer llegar a los clientes un medio de conocimiento del producto para que tome su decisión. Esto es claramente distinto de la publicidad cuya función es la de informar. la promoción trata de que la persona conozca el producto y por ello demande el producto.
- La Distribución, cuya función es el hacer llegar al cliente el producto.
La empresa en su concepción clásica buscaba obtener el máximo beneficio. Pero en laconcepción moderna no podemos hablar de este como el fin primero, sino que éste debe ser compatible con la consecución de otros objetivos, de tal manera, que la empresa a lo largo de un determinado período va a conseguir maximizar el beneficio pero recordando que la empresa es un ente movible.
De esta forma, el Marketing debe prever cuál será la demanda del cliente en el futuro, es decir, conocer en la medida de lo posible el futuro.
Otra acción del marketing es:
- La prestación de servicios.
- Cubrir las necesidades de la clientela en un futuro en dos sentidos:
- Las que se prevean.
- ¿Cuál será la necesidad que vamos a lograr meter en la cabeza de un consumidor para que lo necesite? Pero esto implica que la empresa debe hacer frente a esa necesidad que ha creado.
El Marketing tiene tres momentos:
- Una sociedad preindustrial
- Una sociedad industrial
- Una sociedad post-industrial
- En la sociedad preindustrial de hace 40 o 50 años la problemática en el mundo de la empresa estaba no en la venta sino en la producción. En esta etapa, por tanto, el Marketing no planteaba problemas pues el problema fundamental era la fabricación para satisfacer la demanda. Era este periodo en el que se buscaban márgenes de beneficio muy grandes.
- Pero esta situación está cambiando, de tal manera, que en una sociedad industrial el problema ya no es la producción, pues la oferta ya está hecha. El problema, por tanto, está ahora en la venta siendo éste el campo de análisis del Marketing. Los márgenes de beneficio ya no son lo importante, sino el volumen de beneficio, como consecuencia del volumen de ventas.
- En el futuro, con la sociedad post-industrial, se piensa que vamos a una cierta economía de escasez. La actividad del Marketing, por tanto, deberá encaminarse a que cambiemos nuestros gustos. No se trata de conseguir, sino de recuperar recursos.
0 Comentarios