Nueva Ley de Paternidad en España 2020
- On 11 febrero, 2020
- 0 Comments
Comienzan cambios importantes para los futuros padres en España con la nueva Ley aprobada en un Real Decreto –Ley publicado en el BOE en marzo 2019 y que entró en vigencia a partir del 01 de Enero de este año.
Una de las ventajas más resaltantes es la baja por paternidad que se incrementa de dos días que se establecieron en el año 1980 a tres meses (12 semanas), de las cuales las el primer mes (4 semanas) serán de carácter obligatorio y las restantes (8 semanas) estarán sujetas a decisión del trabajador si quiere reincorporarse antes de cumplirse el periodo. Además, el trabajador deberá dar aviso a la empresa con quince (15) días de antelación, especialmente en los casos donde deba buscarse un sustituto.
A nivel del Ejecutivo señalaron que este aumento se hará de forma progresiva y su finalidad es lograr para enero de 2021 equiparar las prestaciones del padre y la madre, de tal forma que ambos disfruten de 16 semanas de permiso sin interrupción.
En cuanto al salario del empleado, la Ley garantiza el 100% de la base reguladora del sueldo, pero debe aclararse que es la Seguridad Social la encargada de este beneficio y no la empresa que realizará el pago de la prestación.
Esto representa un coste muy elevado para el presupuesto del Estado, pero al final es un beneficio para la sociedad española no solo a mediano plazo, aún más a largo plazo, porque la tasa de natalidad podría incrementarse de manera positiva.
Para disfrutar del permiso de paternidad debe haber cotizado por lo menos 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o 360 días a lo largo de su vida laboral. En cuanto a las personas trabajadoras con más de 21 años y menos de 26 deberán haber cotizado 90 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores al momento de iniciar el descanso o 180 días a lo largo de su vida laboral. Una excepción abarca a los menores de 21 años a quienes nos e exige un periodo mínimo de cotización.
En los casos de adopción o acogida, sólo se genera el derecho a prestación en los casos en los que el niño o niña sea menor de 6 años, también cuando es un menos de 18 años con grado de discapacidad superior a 33% o en los casos de adopción internacional y el menor presente dificultades de inserción social o familiar. El permiso abarca 16 semanas, de las cuales 6 se deben disfrutar de manera obligatoria luego de la resolución judicial o administrativa que apruebe la adopción, el resto del permiso podrá repartirse de manera voluntaria en bloques de semanas o de manera ininterrumpida dentro del lapso de 12 meses desde la emisión de la resolución.
Para solicitar la prestación los trabajadores que tengan derecho al permiso por paternidad deben solicitar en su empresa un certificado de baja en el cual conste el importe de su última nómina para que la Seguridad Social calcule la prestación que corresponde durante la baja. Con este documento debe asistir a una oficina de la Seguridad Social para dar inicio formal al trámite.
Otro aspecto interesante y novedoso de esta Ley de Paternidad que entró en vigencia a partir de este año es la posibilidad de ceder hasta 4 semanas del permiso del progenitor o madre biológica su permiso al segundo progenitor.
Sin embargo, este beneficio no permite que sea el padre quien ceda su tiempo descanso a la madre y si ambos laboran en la misma empresa, la gerencia o directiva podría limitar el ejercicio simultáneo de los permisos alegando razones fundamentadas, lo que tal vez sea muy posible en España, donde las PYMEs representan un gran porcentaje del sector empresarial.
Esto representa un gran avance que no se había visto en el permiso de maternidad, aunque desde el 1 de Abril de 2019 fueron unificadas en una sola prestación denominada “Nacimiento y Cuidado del Menor”. Pero surge una gran interrogante: ¿Cómo se podría mantener el sistema de pensiones cuando no tenemos niños que puedan pagar estas retribuciones?
Es posible que a medida que se implante esta nueva Ley comiencen a surgir aún más interrogantes, pero lo que sí es muy evidente es que la meta de España con estas nuevas medidas de baja por paternidad, no es solo equiparar las condiciones del padre y la madre durante los primeros meses de vida de su hijo, sino buscar igualar a grandes países que pertenecen a la Unión Europea, por ejemplo, el caso de algunos países nórdicos donde permiten hasta dos años de baja por paternidad.
0 Comentarios